dc.description.abstract | El objetivo del trabajo es analizar, mediante un estudio comparado, la
regulación histórico-actual que ha sufrido la normativa acerca de los residuos,
y concretamente, el estudio de la evaluación normativa de España acerca de
esta materia centrándose, en último lugar, en la regulación de los residuos de
las Comunidades Autónomas de Andalucía, Valencia y Aragón y cómo ésta
afecta a las competencias municipales acerca de los residuos urbanos; para
finalizar con un ejemplo de la gestión de estos residuos que realiza un
municipio concreto de cada Comunidad Autónoma.
En el primer apartado del trabajo se realiza un estudio del marco normativo de
la gestión de residuos. Se analiza la legislación en esta materia, tanto desde una perspectiva internacional como desde el Derecho
Interno Español, analizando el ámbito estatal, autonómico y local, para luego
mencionar las Estrategias, Planes, y Programas Medioambientales existentes
actualmente en España en materia de residuos.
No obstante lo anterior, en el plano internacional, también se estudia el origen
de la protección del medioambiente y su proyección en materia de residuos,
especialmente desde la perspectiva de la prevención y su gestión sostenible.
Se hace, además, una consideración más detenida del Derecho Europeo
surgido en esta materia.
Desde la perspectiva interna, se hace un análisis de la legislación estatal acerca
de la gestión de residuos y, específicamente, del tratamiento de los residuos
municipales, mencionando los antecedentes normativos de la actual ley estatal
en materia de residuos, es decir, la Ley 22/2011 de 28 de julio, de residuos y
suelos contaminados y se analizan las novedades y nuevas competencias que
trajo su aprobación en nuestro país. A continuación, se hace un estudio de la
legislación autonómica en materia de residuos, y las competencias que pueden
asumir las Comunidades Autónomas, mencionando específicamente la
normativa de las Comunidades Autónomas de Andalucía, Valencia y Aragón
que se desarrollarán en un apartado posterior. Finalmente, se analiza la
legislación local, en la que se asumen competencias mediante la Ley 7/1985,
de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local y se dota a los entes
locales de instrumentos para regular dichas competencias mediante las
ordenanzas y bandos municipales.
Para finalizar este apartado acerca del contexto normativo de la gestión de
residuos, se mencionan las Estrategias, Planes y Programas medioambientales
vigentes más destacados de nuestro país como, por ejemplo, el Plan Estatal de
Prevención de Residuos, el Plan Estatal Marco de Gestión de Residuos (PEMAR)
o la Agenda Urbana Española y la Agenda Local 21.
En el segundo apartado, se va a estudiar la evolución que ha sufrido el concepto
de “residuo urbano” a lo largo de las sucesivas regulaciones que se han
aprobado en nuestro país y las distintas tipologías y clasificaciones que se le
han atribuido a lo largo del tiempo. De esta manera, se puede observar cómo
se ha pasado del término “residuo sólido urbano” que manejaba la antigua Ley
42/1975, al término integral de “residuo urbano” de su sucesora Ley 10/1998,
hasta llegar a la actual regulación en la Ley 22/2011, que clasifica los llamados
“residuos urbanos” en residuos domésticos, incluyendo también la regulación
de los llamados residuos comerciales e industriales.
El tercer apartado de este Trabajo estudia la Ley 22/2011, de 28 de julio, de
residuos y suelos contaminados, desde la perspectiva de las fases de
tratamiento por la que pasan los residuos cuando de la gestión de los mismos
se trata y, concretamente, los residuos municipales; haciendo hincapié en las
potestades que se atribuyen a las Entidades Locales, a través de la elaboración
de planes y programas de prevención y gestión de residuos de su competencia.
Finalmente, se contempla un apartado que compara la normativa reguladora
de los residuos de competencia municipal de las Comunidades Autónomas de
Andalucía, Valencia y Aragón. De esta manera, cada CCAA posee su propio
epígrafe en el que se desarrolla la normativa existente en cada territorio, las
competencias que, en virtud de sus Estatutos de Autonomía, pueden asumir
en materia medioambiental y en la gestión de residuos y, en última instancia,
qué competencias atribuyen estas normas a los entes locales en materia de
residuos municipales.
Por último, al final de cada epígrafe de la Comunidad Autónoma respectiva, se
desarrolla la forma en que un municipio concreto de esa Comunidad asume y
gestiona los residuos municipales en función de las competencias asumidas, la
forma de gestión (que puede ser directa e indirecta) y, en consecuencia, si se
lleva a cabo mediante una empresa municipal o por medio de una empresa
privada contratada a tal efecto por el Ayuntamiento. | es_ES |