Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorGómez Becerra, Inmaculadaes_ES
dc.contributor.advisorFlujas Contreras, Juan Miguel es_ES
dc.contributor.authorCobos Sánchez, Lidia
dc.date.accessioned2022-07-20T08:07:15Z
dc.date.available2022-07-20T08:07:15Z
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10835/13901
dc.descriptiones_ES
dc.description.abstractEste trabajo surge de la inquietud de tres profesionales que asumieron la decisión de mejorar la vida de adolescentes que presentaban repertorio de conducta compatibles con trastornos del comportamiento, malestar emocional y desajuste psicológico; con la firme creencia de que podían mejorar si se trabajaba en competencias emocionales. Por ello, el contexto de investigación ha sido centros educativos considerados de compensación educativa o desventaja sociocultural. En concreto, menores entre 12 y 17 años que presentan comportamientos de riesgo como consumo de sustancias, fracaso académico, absentismo, comportamientos contrarios a las normas de convivencia formalmente establecidas, desmotivación en general y desinterés por el mundo académico. Así como comportamientos de evitación, problemas para asumir responsabilidades y establecer metas, dificultad para esclarecer sus valores y comportarse en consecuencia. Dando lugar en ocasiones a repertorios desadaptativos y/o disfuncionales de ansiedad, evitación y desajuste emocional. A través de los diferentes estudios que conforman la investigación se puede constatar cómo se va evolucionando en el paradigma de intervención, los instrumentos de evaluación y las variables explicativas de cambio. Partiendo de un paradigma inicial de Inteligencia Emocional (IE) tal y como la describen en su modelo Salovey y Mayer (1990); evolucionando hacia constructos como la regulación emocional y la flexibilidad psicológica como fenómenos explicativos y factores de protección de desórdenes psicológicos en la adolescencia. La IE y las competencias socioemocionales han sido relacionadas con alteraciones del comportamiento en los menores y están siendo objeto de intervención psicoeducativa. Sin embargo, muchos de los programas publicados, no están desarrollados ni validados en población de desventaja sociocultural, que a su vez es probable que presenten trastornos graves de conducta, en mayor medida que otras poblaciones. Las características personales y socioeducativas de este alumnado hacen necesario adaptar las actividades propuestas en dichos programas, así su aplicación sin dicha adaptación no es viable. Sucede de la misma forma en aquellas propuestas terapéuticas referidas a la regulación emocional, el control de la ira y el afrontamiento a la frustración. Así la tesis doctoral pretende proponer un protocolo de actividades a desarrollar en población adolescente a fin de fomentar y/o desarrollar sus competencias socioemocionales, para con ello prevenir o compensar potenciales desórdenes emocionales e incluso psicopatologías. Ello tras un análisis de los perfiles psico-educativos de este tipo de poblaciones y tras corroborar que las competencias socioemocionales, o las dificultades en las mismas, suponen factores de protección o de riesgo, respectivamente. Los resultados de los diferentes estudios corroboran las hipótesis de partida: los adolescentes mejoran en su repertorio de comportamientos inadecuados o disfuncionales a nivel normativo cuando se trabajan ex profeso competencias emocionales y herramientas de regulación emocional; siendo las estrategias más exitosas para la mejoría aquellas encuadradas en las terapias de tercera generación en comparación con otras perspectivas de intervención. De otro lado, en el transcurso de los estudios que conforman la tesis doctoral, concretamente tras el tercero de ellos, se concluyó que los instrumentos de evaluación de las variables implicadas no eran sensibles a todas ellas y aquellos que sí lo eran no estaban validados en población española. De aquí que uno de los estudios presenta la validación de la escala de evaluación WAM (Willingness and Action Meassure for Adolescents), que mide aceptación y acciones en dirección a valores, que hasta este momento no había sido validada en población española. Esta tesis está estructurada en dos grandes bloques: Un primer bloque, que se refiere a la revisión y planteamiento teórico-conceptual, consta de tres capítulos en los que se pretende delimitar los conceptos y constructos fundamentales que están a la base de los estudios de la tesis como son: inteligencia y competencias emocionales, regulación emocional y flexibilidad psicológica. Se realiza una revisión de los diferentes modelos explicativos, los instrumentos de evaluación de los diferentes constructos y los programas y propuestas de intervención en torno a los mismos en población adolescente. Un segundo bloque, que muestra los diversos estudios que se han ido derivando de la revisión en la literatura y la práctica en los que la doctoranda ha aplicado programas publicados en unos casos y protocolos adaptados en otros, como se podrá comprobar conforme avance su lectura. Por último, se presentan las conclusiones derivadas de las discusiones de los diversos hallazgos en los estudios con la pretensión de dotar de coherencia al compendio de los mismos. Para finalizar, se exponen retos futuros de trabajo y proyectos de investigación relacionados con esta tesis doctoral.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.subjectCOMPETENCIAS EMOCIONALESes_ES
dc.subjectFLEXIBILIDAD PSICOLÓGICAes_ES
dc.subjectEVALUACIÓN PSICOLÓGICA EN ADOLESCENTESes_ES
dc.titleBienestar Emocional En La Adolescencia. Análisis E Intervención En Contextos Educativos.es_ES
dc.title.alternativeEmotional Well-Being In Adolescence. Analysis And Intervention In Educational Contexts.es_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.description.programDoctorado en Salud, Psicología y Psiquiatría (RD99/11) (8912)es_ES
dc.date.exposureStart2022-07-20
dc.date.exposureEnd2022-09-09


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem