Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorGuayo Castiella, Iñigo Del 
dc.date.accessioned2024-02-02T09:02:11Z
dc.date.available2024-02-02T09:02:11Z
dc.date.issued2020-04-01
dc.identifier.citationEnergy Poverty and Energy Access: A Legal Analysis, en Guayo, I. del, Godden, L., Zillman, D. N., Montoya, M.F., and González, J.J., Energy Justice and Energy Law, OUP, Oxford 2020, pp. 31-47es_ES
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10835/15676
dc.description.abstractEste capítulo (“Energy Poverty and Energy Access: A legal Analysis”) pertenece a la parte conceptual (y de contexto internacional) de un libro colectivo titulado “Energy justice and Energy Law”. Además del capítulo que sujeto a evaluación (del cual soy autor en exclusiva), soy coautor con los otros editores del capítulo introductorio y del capítulo con las conclusiones. Tras una parte introductoria, el libro colectivo consta de una parte II con los capítulos conceptuales y de contexto internacional, una parte III relativa a la justicia procedimental, participación comunitaria y justicia restaurativa, una parte IV sobre el papel de los consumidores en la implantación de la justicia energética, una parte V sobre la justicia distributiva en el sector de la energía, una parte VI sobre la justicia social en la energía y una parte final, VIII, con las conclusiones. En el capítulo que sujeto a evaluación se analiza la distinción entre la pobreza energética y el acceso (o falta de acceso) a la energía. Son conceptos relacionados, pero es preciso distinguirlos. Se examinan los tres significados principales de la pobreza energética. El capítulo se detiene en el primero y principal de esos tres significados, la pobreza energética como imposibilidad de pagar las facturas por la energía necesaria y consumida para llevar un digno nivel de vida. La energía se ha convertido en una herramienta importante en la lucha contra la pobreza global. Esto se debe a que el acceso a los servicios energéticos está directamente relacionado con una mejor calidad de vida de los humanos. El Capítulo también indaga sobre el significado de otro grupo de conceptos utilizados en documentos legales y/o políticos internacionales o nacionales, como pobreza energética, vulnerabilidad energética, equidad energética y asequibilidad energética. La justicia energética y la pobreza energética se han convertido en temas centrales y primordiales de la transición energética hacia un sistema energético sostenible y tienen una importancia creciente en la literatura internacional. Por esta razón el Capítulo comienza con una revisión de la pobreza energética en el contexto del Derecho internacional (en particular, los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas). Una de las aportaciones más incisivas del capítulo al debate sobre las técnicas jurídicas para atajar la pobreza energética es aquella en que se relaciona la pobreza energética con cada uno de los tres pilares de llamado “trilema” energético: seguridad del suministro, eficiencia (económica) de la energía y sostenibilidad medioambiental. Examinada la pobreza energética desde cada una de esas tres perspectivas, las técnicas jurídicas para combatirla son distintas. Podemos establecer un paralelismo entre los tres significados de pobreza energética y esos tres objetivos políticos. Intentar conectar la pobreza energética con uno o los tres objetivos de la política energética no es una distracción intelectual, sino más bien un requisito previo para responder preguntas constitucionales y legales clave: ¿Quién debe garantizar la accesibilidad y/o la asequibilidad? ¿Quién se espera que ponga fin a la pobreza energética: los gobiernos y los reguladores o los mercados y las empresas? El hecho de que la pobreza energética esté vinculada a uno u otro objetivo de política energética tiene consecuencias jurídicas, ya que los instrumentos legales para lograr, digamos, la seguridad energética, difieren de aquellos capaces de promover la sostenibilidad energética. La seguridad energética proporciona a los gobiernos una razón para regular, intervenir e interferir en los mercados libres. La eficiencia energética (económica) proporciona a los gobiernos razones para luchar contra todos esos obstáculos que dificultan la libertad económica de los actores energéticos (productores y consumidores). Hay argumentos que sostienen que la pobreza energética está relacionada tanto con la seguridad energética como con la eficiencia económica. Este capítulo revisa otros enfoques de la pobreza energética relacionados con la justicia social.es_ES
dc.language.isoenes_ES
dc.publisherOxford University Presses_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectenergy access, energy poverty, energy trilemma, security, affordability, efficiencyes_ES
dc.titleEnergy Poverty and Energy Access: A Legal Analysises_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookes_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional