Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorCimadevilla Redondo, José Manueles_ES
dc.contributor.authorCastillo Escamilla, Joaquín 
dc.date.accessioned2022-11-18T09:14:06Z
dc.date.available2022-11-18T09:14:06Z
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10835/14092
dc.descriptiones_ES
dc.description.abstractEl estudio de la memoria espacial en el espacio navegable en humanos ha avanzado decisivamente en los últimos años gracias al desarrollo de tareas del paradigma de realidad virtual, con distintos niveles de inmersión. Gracias a ellas, ha sido posible encontrar diferencias que pasaban desapercibidas a las tareas tradicionales, armonizar resultados con el paradigma animal, y avanzar en la comprensión de cómo navegamos en el espacio. No obstante, aún existen preguntas sin respuesta. Entre ellas, encontramos la interrelación de la memoria espacial con otros procesos cerebrales. En este sentido, existen evidencias de circuitos comunes entre la memoria de trabajo y la espacial, si bien no se ha explorado cómo diferencias de capacidad en la primera pueden influir en la segunda. Al mismo tiempo, un recorrido histórico del estudio de las diferencias de sexo y edad en la memoria espacial revelan márgenes para mayor investigación. ¿Son realmente los hombres y mujeres diferentes en su rendimiento espacial del espacio navegable? ¿Son los problemas de rendimiento en adultos mayores únicamente debidos a un déficit alocéntrico, o pueden los cambios entre estrategias ser la clave? ¿Puede la memoria de trabajo esclarecer esta tendencia? Este documento de tesis doctoral trata de dar respuesta a estas preguntas. A través del desarrollo de una serie de estudios conductuales y electroencefalográficos, se investigan las diferencias de sexo y edad en el rendimiento del espacio modulado por la capacidad de memoria de trabajo visuoespacial, empleando para ello tareas informatizadas y de realidad virtual no inmersiva. Los resultados de los diferentes trabajos demuestran la clara influencia de la capacidad de memoria de trabajo visuoespacial sobre los procesos espaciales en adultos jóvenes y mayores y su papel facilitador en el cambio entre los marcos de referencia egocéntrico y alocéntrico. Además, se evidencia cómo hombres y mujeres son capaces de alcanzar un rendimiento similar en orientación espacial empleando distintas vías y activaciones cerebrales.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.subjectHipocampoes_ES
dc.subjectDimorfismoes_ES
dc.subjectElectroencefalografíaes_ES
dc.subjectEspacioes_ES
dc.titleBases conductuales y electrofisiológicas de las capacidades espaciales: influencia del sexo, la memoria de trabajo y el envejecimiento.es_ES
dc.title.alternativeBehavioral and electrophysiological basis of spatial abilities: influence of sex, working memory and aging.es_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.description.programDoctorado en Salud, Psicología y Psiquiatría (RD99/11)es_ES
dc.date.exposureStart2022-11-18
dc.date.exposureEnd2022-12-12


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem