Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorTolón Becerra, Alfredoes_ES
dc.contributor.advisorLastra Bravo, Xavier Bolívares_ES
dc.contributor.authorGarcía Arias, Miguel Angel
dc.date.accessioned2023-01-16T08:56:32Z
dc.date.available2023-01-16T08:56:32Z
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10835/14158
dc.descriptiones_ES
dc.description.abstractEste trabajo de tesis se focaliza en aspectos intangibles pero esenciales del desarrollo social y económico de cualquier territorio, para lo que se utiliza como marco de referencia el enfoque de desarrollo humano planteado originalmente por el economista Amartya Sen, al tiempo que se reivindica el papel de la innovación en los procesos de desarrollo rural de acuerdo con la conceptualización clásica de Joseph Schumpeter. En esta tesis se efectúa un análisis crítico de la evolución que ha tenido en las últimas tres décadas el programa LEADER, la política de desarrollo rural más emblemática de España y de la Unión Europea. A partir de evidencias disponibles en la literatura académica sobre las fortalezas y debilidades de LEADER se identifican orientaciones alternativas y experiencias que pueden servir de pauta para una actualización de políticas e iniciativas de desarrollo rural en un contexto sociopolítico en el que la dimensión demográfica del desarrollo ha adquirido la mayor notoriedad. De acuerdo con estas premisas y con los postulados del enfoque de desarrollo humano, se propone una metodología para la elaboración de estrategias de desarrollo local en la que se describen fines, instrumentos y actores con capacidad para detener o al menos mitigar el ciclo de declive de una zona rural. Entre estos actores se justifica la relevancia que podrían tener las universidades y los centros educativos en las dinámicas de transformación de territorios rurales que permanecen al margen de una economía globalizada y basada en el conocimiento. A partir de esta propuesta se describe el resultado de su aplicación en el diseño de la estrategia de desarrollo para el periodo 2014-2020 de un territorio incluido dentro de los límites difusos de la llamada España Vacía; el Altiplano de Granada. En esta misma zona se indaga sobre como diferentes dotaciones de capital humano y capital social a escala individual, familiar y municipal influyen en las expectativas de futuro, percepción sobre su entorno, intención migratoria y vocación emprendedora de jóvenes rurales. Los resultados han permitido identificar al sentimiento de apego personal al lugar como una de las variables con mayor peso a la hora propiciar la intención de los jóvenes de permanecer en el futuro en sus pueblos, propósito que sólo tendrían 3 de cada 10 encuestados. Dada la absoluta importancia que tiene el aumento de los capitales humano y social de los jóvenes en su propio beneficio, en esta tesis se argumenta que la emigración para adquirir formación y experiencia laboral no desvitaliza el territorio, sino al contrario, es una condición necesaria para el desarrollo futuro, pero para que así sea, debe acompañarse de medidas que faciliten la creación de apego al lugar durante la infancia y adolescencia, una orientación académica y laboral en los institutos de enseñanza secundaria que enlace a los estudiantes con las necesidades, recursos y potencialidades de sus municipios, así como acciones que más adelante faciliten el eventual retorno a sus localidades. La investigación ha identificado importantes disparidades de género entre los y las jóvenes del Altiplano, justificando así la adopción de medidas diferenciadas por parte de centros educativos, asociaciones, gobiernos locales y regional. Donde no se aprecian diferencias significativas de género es en la intención emprendedora de los y las jóvenes. La investigación ha permitido validar en contexto rural la Teoría de Conducta Planificada (TCP) referida a la intención emprendedora de estudiantes de secundaria, hallando de forma novedosa un menor interés por emprender por parte de jóvenes que tienen padres que ya son empresarios, al contrario de lo que es común en la literatura. Este resultado sería consecuencia de una percepción negativa de los jóvenes respecto al funcionamiento, viabilidad o esfuerzo que supone la creación y gestión de una empresa en una comarca rural en declive. La tesis también aborda desde el enfoque de desarrollo humano un análisis exploratorio del tejido empresarial del Altiplano de Granada, en el que se evidencia la escasa capacidad de absorción de innovación de los empresarios, y su limitado capital social, lo que frena la potencial mejora socioeconómica de la zona. La tesis concluye con un compendio de conclusiones y recomendaciones destinadas a tomadores de decisión en el ámbito rural, además de con un epílogo en el que se reseñan nueve historias protagonizadas por emprendedores, instituciones y asociaciones del Altiplano de Granada que ejemplifican en la práctica buena parte de las ideas centrales defendidas en esta tesis.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.subjectDesarrollo rurales_ES
dc.subjectInnovaciónes_ES
dc.subjectPlanificación territoriales_ES
dc.subjectEmprendimientoes_ES
dc.titleAdaptación del Enfoque de Desarrollo Humano a Procesos de Transformación e Innovación Socioeconómica en la España Vacía; Aplicación al Territorio Rural del Altiplano de Granada.es_ES
dc.title.alternativeAdapting the Human Development Approach to Socio-economic Transformation and Innovation Processes in Empty Spain; Application to the Rural Territory of the Altiplano of Granada.es_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.description.programDoctorado en Tecnología de Invernaderos e Ingeniería Industrial (RD99/11) (8909)es_ES
dc.date.exposureStart2023-01-16
dc.date.exposureEnd2023-02-03


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem