Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorLuciano Soriano, Carmen es_ES
dc.contributor.authorHarana Lahera, Beatriz
dc.date.accessioned2023-05-25T07:15:53Z
dc.date.available2023-05-25T07:15:53Z
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10835/14569
dc.descriptiones_ES
dc.description.abstractDesde los inicios de la psicología experimental hubo un gran interés por el estudio de las conductas perceptivas del ser humano, entre ellas, la percepción del tiempo. Con el paso de los años y tras la realización de los primeros estudios sobre esta temática, se abrieron nuevas líneas de investigación, entre los que destacan los experimentos sobre las conductas de percepción del tiempo y emoción. Hasta hoy, todos los experimentos que han tratado de abordar la relación de estas dos conductas se han realizado desde una perspectiva cognitiva mediante análisis nomotéticos. Además, estos estudios han utilizado una inmensa variedad de manipulaciones experimentales para generar diferentes estados emocionales, lo que ha complicado aún más la deducción de conclusiones generales. El objetivo principal de la presente tesis doctoral es abordar experimentalmente la conducta de percibir el tiempo según los estados emocionales desde un enfoque funcional. Para alcanzar este objetivo, se enumeran aquí las piezas claves que conformaron esta tesis doctoral: en primer lugar, se analizó el estado de la cuestión mediante una revisión sistemática; en segundo lugar, se conceptuó la percepción del tiempo y los estados emocionales desde un enfoque funcional; y, en tercer lugar, se realizó una serie de experimentos centrados en estudiar la percepción del tiempo bajo tareas que generaban distintos estados emocionales en los participantes. La revisión sistemática estuvo centrada en la búsqueda de estudios experimentales sobre la relación de percepción del tiempo y emoción. Debido a la gran cantidad y variabilidad de los estudios, se aplicaron los siguientes criterios de inclusión: (a) al menos una manipulación del estado emocional y motivacional del participante; (b) medición de la percepción del tiempo tras la manipulación del estado emocional; (c) uso de intervalos temporales de más de un minuto; (d) población adulta (mayores de 18 años) sin antecedentes clínicos; y (e) los participantes no estaban bajo efecto de ningún tipo de droga y/o medicación. Tras la aplicación de estos criterios se analizaron 26 experimentos. Este análisis sirvió para ofrecer una panorámica no solo de la conceptuación predominante, en este caso cognitiva, sino también de las manipulaciones utilizadas y sus resultados. En resumen, la revisión concluyó apuntando a una gran variabilidad entre los métodos utilizados acompañada de una gran variabilidad entre los resultados obtenidos. Por lo tanto, los datos sobre la percepción del tiempo no pudieron ser concluyentes. En otras palabras, no se pudo concluir si el paso del tiempo se hacía más largo o corto cuando un individuo experimentaba, por ejemplo, malestar bajo control de funciones aversivas. De este modo, cabría preguntarse si, más allá de la variabilidad de los resultados, la conclusión de estos experimentos habría sido distinta si se hubiera tenido en cuenta la función de las tareas experimentales para los participantes. A consecuencia de esta revisión, se realizó una breve revisión conceptual de la percepción del tiempo y la emoción desde la aproximación funcional a través del análisis formulado por Skinner y por la Teoría del Marco Relacional (TMR: Hayes, Barnes-Holmes y Roche, 2001). Esta revisión concluye lo siguiente, por un lado, Skinner no describió en términos operacionales la percepción del tiempo. Sin embargo, Skinner sí describió la percepción como una conducta que implica algún grado de motivación y emoción. Por otro lado, aunque la TMR no ha ofrecido una definición de la percepción del tiempo, se analizó esta conducta señalando a los marcos deícticos temporales y jerárquicos como los principales involucrados. Es decir, situarse en un antes y situarse en un después. No obstante, cabe señalar que no se han encontrado estudios experimentales que analicen la percepción del tiempo desde esta visión. Teniendo en cuenta lo anterior, esta tesis trata de explorar la percepción del tiempo según los estados emocionales. Por ello, se llevó a cabo una serie experimental de tres estudios que se describen en tres capítulos. El primer estudio tuvo como principal objetivo medir la percepción del tiempo en relación con tareas que pudieran tener función aversiva o apetitiva para los participantes. Se llevó a cabo un diseño intra-sujeto con 12 participantes quienes fueron expuestos a cuatro manipulaciones experimentales de manera sucesiva. Las manipulaciones correspondieron a cuatro tareas: tarea variable, tarea repetitiva, tarea repetitiva con descargas eléctricas, y tarea repetitiva con descargas eléctricas más significado personal. A continuación se detallan cada una de las tareas: (a) la tarea variable implicaba que el participante realizase tantos rompecabezas distintos como quisiera; (b) la tarea repetitiva implicaba realizar un mismo rompecabezas una y otra vez; (c) la tarea repetitiva más descargas incluía realizar un mismo rompecabezas de manera repetida y, además, implicaba descargas eléctricas; (d) la tarea repetitiva con descargas más significado personal era idéntica a la tarea anterior y, además, implicaba un protocolo motivacional dirigido a conectar la tarea con una persona importante para el participante. La aplicación de estas tareas se realizó en dos sesiones separadas por siete días y la duración de cada tarea fue de 18 minutos. La mitad de los participantes pasaron en la primera sesión por tarea variable, tarea repetitiva con descargas y tarea repetitiva con descargas más significado personal, y en la segunda sesión por tarea variable y tarea repetitiva, esta última tarea repetitiva fue presentada en dos momentos sucesivos. En la otra mitad de los participantes se permutó el orden de las sesiones, es decir, las tareas de la primera sesión se pasaron a la segunda sesión y viceversa. La percepción del tiempo se midió al término de cada una de las tareas mediante preguntas sobre la estimación temporal (en minutos) y la valoración del tiempo (más corto, corto, largo, más largo). Además, se midió otros aspectos relacionados con los estados emocionales (nivel de tranquilidad y nerviosismo, nivel de diversión y aburrimiento, nivel de implicación, y grado de significado personal; esta última sólo en la tarea que implicaba significado personal). Entre los resultados destaca lo siguiente: en primer lugar, el orden de las tareas no afectó a la percepción del tiempo ni al estado emocional; en segundo lugar, respecto a la valoración del tiempo y nivel de tranquilidad-nerviosismo, la mayoría de los participantes que experimentaron las tareas con descargas como aversivas, esto es un nivel de nerviosismo alto, informaron que el paso del tiempo se hizo más largo que cuando experimentaban las tareas sin descargas o tareas variables e informaban sentirse tranquilos. Cabe señalar que, entre las tareas repetitivas a nivel intra-sujeto, la mayor parte de los participantes indicaron datos de valoración del tiempo similares y sensaciones de tranquilidad; en tercer lugar, en relación a la estimación temporal y nivel de aburrimiento-diversión, la mayoría de participantes mostraron una gran variabilidad a través de las tareas intra-sujeto; respecto al nivel de implicación, la mayoría de los participantes indicaron niveles altos de implicación a través de las tareas intra-sujeto; por último, en cuanto a la implicación del significado personal y la valoración del tiempo, para la mayor parte de los participantes se les hizo más larga la tarea repetitiva con descargas más significado personal en comparación con la tarea repetitiva con descargas. Las limitaciones de este estudio mostraron que las tareas experimentales no fueron lo suficientemente sensibles para producir, de forma generalizada entre los participantes, estados emocionales aversivos. Además, no se introdujo una medida que recogiese la razón o motivación de peso por la que realizaron la tarea. Por ello, se realizó un segundo estudio con vistas a mejorar el control experimental. El segundo experimento es una réplica sistemática del estudio anterior. Las diferencias son las siguientes: (a) un mayor número de participantes; (b) un diseño entre-sujeto; (b) un diseño intra-sujeto con un menor número de condiciones; (c) un mayor ajuste específico de la función aversiva de las tareas experimentales; y (d) un registro sobre el sentido o la motivación por la que el participante realiza la tarea experimental. Este estudio constó de tres condiciones entre-sujetos (dos experimentales y una control) identificadas como Condiciones 1, 2 y 3. En cada condición había 10 participantes. Los participantes de la Condición 1 y 2 realizaron las mismas tareas intra-sujeto de manera sucesiva en diferente orden. El orden en la Condición 1 fue el siguiente: tarea repetitiva con descargas, tarea repetitiva con descargas más significado personal, tarea variable y tarea variable con significado personal. La Condición 2 constó de las mismas tareas que Condición 1 cambiando el orden de presentación de las tareas: tarea repetitiva con descargas más significado personal, tarea repetitiva con descargas, tarea variable más significado personal y tarea variable. Finalmente, los participantes de la Condición 3 únicamente realizaron la tarea repetitiva presentada en cuatro momentos sucesivos. Entre los resultados obtenidos destaca lo siguiente: (a) el orden de las tareas en la Condición 1 y 2 no afectó a la percepción del tiempo de la mayoría de los participantes; (b) respecto a la valoración del tiempo y nivel de tranquilidad-nerviosismo, por un lado, para la mayor parte de los participantes se sintieron más tranquilos y se les hizo más corto el tiempo en las tareas variables con y sin significado personal en comparación con las tareas repetitivas que implicaban descargas con y sin significado personal, a nivel intra-sujeto. Cabe señalar que estas últimas comparaciones fueron estadísticamente significativas. Por otro lado, para la mayor parte de los participantes se les hizo más corto el paso del tiempo en la tarea repetitiva con descargas que en la tarea repetitiva con descargas más significado personal a nivel intra-sujeto, mostrando en ambas tareas niveles altos de nerviosismo. Además, la valoración del tiempo y nivel de nervios entre las tareas repetitivas intra-sujeto de la condición control se mantuvo similar en la mayoría de los participantes; (c) la estimación del tiempo, aburrimiento-diversión y nivel de implicación mostraron una gran variabilidad independientemente de las tareas intra- y entre-sujeto. Entre las limitaciones de este estudio destaca una medida más precisa para evaluar el nivel de malestar. Asimismo, no se evaluó la razón o motivación de peso en todas las tareas experimentales, sino solo en algunas de ellas. La conclusión de estos dos estudios condujo a identificar las dificultades de medir este tipo de conductas en contextos experimentales. Desde ahí, se planteó la opción de estudiar la percepción del tiempo según los estados emocionales en actividades de la vida cotidiana. Para ello, se realizó un tercer y último estudio con siete participantes. Estos participantes pasaron por dos fases. En la primera fase, se realizó un registro durante una semana que sirvió como línea base en las condiciones naturales de los participantes. En la segunda fase, se realizó el mismo registro durante la siguiente semana y se introdujo una manipulación experimental. En los registros, los participantes tenían que registrar al menos una actividad cotidiana agradable y otra desagradable durante tres días de esa semana, y, además, responder a una serie de preguntas asociadas a la actividad registrada (por ejemplo, cómo se han sentido mientras realizaban la actividad, nivel de esfuerzo, por qué y para qué han realizado esa actividad y valoración del tiempo). La manipulación experimental consistió en aplicar un protocolo motivacional dirigido a incrementar la conciencia sobre la razón o motivación de peso al realizar sus actividades cotidianas. Los principales resultados mostraron lo siguiente: por un lado, cuando una persona realiza una actividad que no le gusta y se acompaña de frustración, tristeza, nerviosismo y/o aburrimiento, además de realizarla con un esfuerzo alto, entonces la sensación del paso del tiempo se hace más larga. Por otro lado, cuando la misma persona realiza una actividad que le gusta y siente entusiasmo, orgulloso y/o felicidad, y a su vez el esfuerzo es menor, entonces la sensación del paso del tiempo se hace más corta. Ademas, se observó que la valoracion del tiempo cambiaba cuando los participantes también cambiaban su razón o motivación de peso de la primera fase a la segunda fase, tanto en las actividades desagradables como en agradables. Entre las limitaciones encontradas destaca la varibilidad de los tipos de actividades entre la primera y la segunda fase, ya que no se les pidió que registrasen una misma actividad en ambas fases. Además, no se pudo asegurar que los participantes completaran los registros justo al término de la actividad. Futuros estudios podrían añadir entrevistas previas con los participantes para conocer su historia respecto a la percepción del tiempo. También podría ser útil diseñar aplicaciones que permitan medir inmediatamente al término de una actividad en un contexto cotidiano. Esta serie de tres experimentos ha permitido explorar, por primera vez, la percepción del tiempo según distintos estados emocionales mediante análisis individuales desde una corriente funcional. En los dos primeros estudios, se observó que el paso del tiempo era más largo en aquellos participantes que informaban sentir nerviosismo en las tareas que implicaban descargas eléctricas, en comparación con las tareas que no las involucraban y generaban sensaciones de tranquilidad a nivel intra-sujeto. Además, se encontró que la valoración del tiempo variaba al cambiar de una tarea sin implicación personal a otra con significado personal para aquellos participantes que indicaron haber sido influenciados por la motivación personal. Por otro lado, el último estudio, realizado con mayor validez ecológica, reveló que las personas experimentaban una percepción temporal más larga cuando experimentaban malestar en comparación con cuando se sentían bien. Asimismo, la mayoría de los participantes que experimentaron un cambio en su motivación personal durante una misma actividad también mostraron una variación en la valoración del tiempo, haciéndose más largo el tiempo cuando realizaban la actividad bajo control de motivación personal. No obstante, cada uno de estos experimentos ha presentado limitaciones específicas que se recomienda abordar en futuros estudios. La implicación de la alteración de las funciones en la percepción del tiempo es un tema novedoso y se espera que abra una amplia línea de investigación. Palabras clave. emoción, percepción del tiempo, motivación, Teoría del Marco Relacional, análisis funcional.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.subjectPercepción del tiempoes_ES
dc.subjectEmociónes_ES
dc.subjectMotivaciónes_ES
dc.subjectAnálisis Funcionales_ES
dc.titleLa Percepción del Tiempo y la Emoción desde una Perspectiva Funcional.es_ES
dc.title.alternativeTime Perception and Emotion from a Functional Perspective.es_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.description.program8902 Doctorado en Análisis Funcional en Contextos Clínicos y Salud (RD99/11)es_ES
dc.date.exposureStart2023-05-25
dc.date.exposureEnd2023-06-14


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem