Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorFUENTES GONZÁLEZ, Antonio Daniel
dc.contributor.authorCAMPOS FERNÁNDEZ-FÍGARES, Mar
dc.date.accessioned2024-02-05T10:31:35Z
dc.date.available2024-02-05T10:31:35Z
dc.date.issued2020
dc.identifier.citationFUENTES GONZÁLEZ, Antonio Daniel y Mar CAMPOS FERNÁNDEZ-FÍGARES (2020). "Sociolingüística fraseodidáctica del insulto: Estudio de un corpus en estudiantes universitarios." En Alfonso CORBACHO SÁNCHEZ y Mar CAMPOS FERNÁNDEZ-FÍIGARES, eds. Nuevas reflexiones sobre la fraseología del insulto. Berlin: Peter Lang, pp. 77-105.es_ES
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10835/15744
dc.description.abstractLa fraseología se ha consolidado en las últimas décadas como un campo de investigación lingüística al que las diferentes lenguas españolas no han sido ajenas'. Ello ha significado una incorporación plena a todo e! conjunto de tendencias, conceptos, taxonomías, consideraciones (y tensiones teóricas) que e! hecho lingüístico-fraseológico supone en otras tradiciones de investigación (Burger, 2005; Zurdo, 20052; Burger et al. 2007), sin olvidar la propia historia de nuestro pensamiento fraseológíco, con la figura señera de Julio Casares' (Montoro del Arco, 2005: 547). El panorama bibliográfico-conceptual se hace todavía más complejo si ese rótulo queda examinado al trasluz de la sociolingüística (Moreno Fernández, 2003) yal de un acto de habla prototípicamente delimitado por la pragmalingüística como es e! insulto (Colin Rodea, 2003). A todo ello, podría sumarse el interés por el insulto y sus consecuencias jurídicas, toda vez que es uno de los hechos legalmente punibles, contemplados como objeto de delito en los códigos penales. A pesar de que, al parecer, en las 50 primeras palabras algunos niños disponen ya de hasta cerca de un 40 % de frases hechas (Galián et al., 2006), las UF (unidades fraseológícas), muy probablemente, exigen para su adecuado uso una complejísima competencia fraseológica" que reclama muchísimas habilidades socíolíngüístícas, relacionadas con saberes-acciones gramaticales, línguonemotécnícos', situacionales, generacíonales, sexuales y ampliamente identitarios que giran alrededor de un contexto, venga ya dado o venga construido por la propia hechura díscursiva, como ponen de relieve Martinell y Forment (1998). Así las cosas, queremos presentar este estudio como una aportación a este triángulo temático, de cuyos vértices y de su interrelación -fraseología, sociolíngüístíca, insulto- procuraremos dar noticia a partir de un corpus fraseológíco, compilado en la Universidad de Almería desde las percepciones socíolíngüístícas de varios grupos de estudiantes españoles y de estudiantes en España.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherPeter Langes_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectsociolingüísticaes_ES
dc.subjectfraseodidácticaes_ES
dc.subjectinsultoes_ES
dc.subjectunidades fraseológicas (UF)es_ES
dc.subjectvariación perceptivaes_ES
dc.titleSociolingüística fraseodidáctica del insulto: Estudio de un corpus en estudiantes universitarioses_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookes_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional