dc.description.abstract | El rol de investigadora-formadora con Historias de Vida en Educación, además de desarrollarlo en el contexto universitario desde hace más de diez años (Jurado Jiménez, 2014), desde hace tres años, lo ampliamos, a otros contextos fuera de la institución universitaria, re-creando un trabajo con grupos mujeres que, independiente de su formación inicial (amas de casa, maestras, camarera, médico, historiadora, etc.) han optado por hacer un trabajo de construcción autobiográfica (oral y escrita) desde una perspectiva de educación existencial y social (López Górriz, 2004, 2007a, 2007b y Jurado Jiménez, 2010 y 2014). Este trabajo se realiza a través de un Taller denominado "Historias de Vida", desarrollado en el Centro de Alto Rendimiento Intelectual "Tesla" situado en el sur de España (Sevilla), siendo un proceso formativo de construcción autobiográfica. A dicho taller asisten dos grupos de madres de alumnado, niños o niñas y jóvenes, que tienen edades comprendidas entre cuarenta y cincuenta años. En el Taller de Historias de Vida se pone en marcha una metodología de investigación-acción- formación, a través de la cual se apunta a la gestación de cambios importantes. Con este trabajo se pretende abrir una vía de construcción de alternativas formativas que ahonden en la esencia de la persona, en este caso como mujeres, ante procesos de desestructuración y re-estructuración singulares y sociales importantes. En el documento que presentamos a continuación, hemos recogido una parte de este trabajo para mostrar la importancia de esta modalidad de formación e investigación autobiográfica. | es_ES |