Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorRequena Mullor, María del Mares_ES
dc.contributor.authorTriviño Ibáñez, Nieves
dc.date.accessioned2022-03-04T12:03:13Z
dc.date.available2022-03-04T12:03:13Z
dc.date.issued2021-05
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10835/13373
dc.description.abstractEl cáncer de colon ha sido uno de los más frecuentes en el año 2020; este cáncer suele manifestarse en la mucosa del colon, en forma de tumor benigno llamado pólipo que podrá pasar a tumor maligno dependiendo de algunos factores como son las personas mayores de 50 años, antecedentes familiares, hábitos alimenticios y tóxicos, obesidad entre otros...El objetivo de este trabajo fue valorar el nivel de evidencia científica que existe sobre el papel que tiene el profesional de enfermería para detectar este tipo de cáncer mediante la colonoscopia y polipectomía, así como conocer pacientes de riesgo y hábitos saludables. Se ha realizado una revisión bibliográfica, consultando en la base de datos pubmed, cinahl, Cochrane, scielo, cuiden, pmc y google académico de los cuales se obtuvieron un total de 441 artículos y a través de criterios de inclusión y exclusión, se redujeron a 19 artículos. Se ha demostrado que junto a la interacción de una enfermera, se han detectado mayores tasas de pólipos. Por ello, se han destacado las intervenciones que realiza enfermería antes, durante y después de la realización de la colonoscopia. Para la mayor calidad de la colonoscopia, es importante realizar una preparación colónica adecuada, mediante polietilenglicol. El personal de enfermería conocerá las complicaciones sobre todo asociadas a pacientes con anticoagulantes. Otro aspecto a considerar es la ansiedad que le supone al paciente todo este proceso, es por ello que el uso de la música puede favorecer la relajación. Por último, tras la situación actual de pandemia se ha modificado la realización de esta técnica. El cuidado que realiza enfermería ha de estar basado de forma individual a cada paciente, centrado en la dimensión psicosocial así como en su seguridad. Por este yotros motivos, se debería seguir investigando acerca de este tema.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectTrabajo Fin de Grado de la Universidad de Almeríaes_ES
dc.subjectCáncer de colones_ES
dc.subjectColonoscopiaes_ES
dc.subjectEnfermeríaes_ES
dc.subjectPolipectomíaes_ES
dc.titleAbordaje de la enfermería en la colonoscopia y polipectomía para la detección de cáncer de colónes_ES
dc.title.alternativeNursing approach in a colonoscopy and polypectomy for colon cancer detectiones_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional