Show simple item record

dc.contributor.advisorVizcaíno Torres, Antonio Jesús es_ES
dc.contributor.advisorAlarcón López, Francisco Javier es_ES
dc.contributor.authorPascual Segura, Isidro Jesús
dc.date.accessioned2022-03-22T08:51:18Z
dc.date.available2022-03-22T08:51:18Z
dc.date.issued2021-07
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10835/13491
dc.description.abstractEl presente trabajo se centra en la utilización de la microalga Chlorella fusca como un potencial ingrediente en la elaboración de piensos para juveniles de lisa (Chelon labrosus). La primera parte del trabajo ofrece una evaluación inicial de la hidrólisis in vitro de las proteínas presentes en la biomasa liofilizada de la microalga por las proteasas digestivas de lisa y lubina (Dicentrarchus labrax). La susceptibilidad de la proteína de esta microalga para ser hidrolizada por las enzimas digestivas de estas dos especies de peces se evaluó mediante la caracterización secuencial de los productos de hidrólisis utilizando un análisis electroforético, y también se cuantificó la concentración de aminoácidos y de azúcares reductores liberados al medio de reacción. Los datos obtenidos tras las simulaciones in vitro mostraron que tiene lugar una hidrólisis eficiente de la proteína de C. fusca por las proteasas intestinales de lisa y lubina, si bien se observó mayor eficiencia en la digestión simulada en el caso de las enzimas digestivas de la lisa, llegándose a alcanzar valores de degradación proteica superiores al 80%. En una segunda fase, se evaluó si la inclusión de un 15% de biomasa de C. fusca en el pienso resulta adecuada para la alimentación de los juveniles de lisa (C. labrosus) a través de un ensayo de crecimiento que tuvo una duración de 90 días. Al final del ensayo de alimentación se tomaron muestras biológicas para determinar la actividad de las enzimas digestivas y evaluar la estructura de la mucosa intestinal mediante microscopía óptica y electrónica de barrido (SEM). Los resultados revelaron que los peces alimentados con un 15% de C. fusca mostraron mayores niveles de actividad proteasa alcalina, leucina aminopeptidasa y fosfatasa alcalina que los animales alimentados con la dieta control que no incluye microalgas. Por su parte, el análisis histológico del intestino reveló que la inclusión de C. fusca redujo el grosor de la lámina propia y de las capas de serosa y muscular, mientras que la longitud de las vellosidades fue significativamente mayor en los peces alimentados con la dieta suplementada con microalgas. Además, el estudio ultraestructural reveló un aumento significativo del área apical de los enterocitos en peces alimentados con microalgas. En general, los resultados obtenidos confirman la utilidad de microalga C. fusca para ser utilizada como ingrediente en piensos para lisa, dado el elevado grado de hidrólisis observado en los ensayos de simulación digestiva, y por sus efectos positivos sobre la funcionalidad digestiva en esta especie de pez.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectTrabajo Fin de Grado de la Universidad de Almeríaes_ES
dc.subjectPiensoes_ES
dc.subjectJuveniles de lisa (Chelon labrosus)es_ES
dc.subjectMicroalga Chlorella fuscaes_ES
dc.titleEvaluación de la microalga Chlorella fusca como ingrediente en piensos para Lisa (Chelon labrosus).es_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional