Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorAstudillo Barra, Claudio
dc.contributor.authorFaus, Pau
dc.date.accessioned2012-02-13T19:45:28Z
dc.date.available2012-02-13T19:45:28Z
dc.date.issued2011
dc.identifier.issn2014-2714
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10835/989
dc.description.abstractEl taxidermista, con la habilidad propia de su arte emplea el escalpelo como herramienta que le permite retirar íntegra la piel del animal o bien vaciar cuidadosamente a éste de sus vísceras y órganos. Así, es posible conservarlos muertos, pero con la apariencia de vivos; una evidencia física pero a la vez simbólica del animal disecado. El arquitecto como taxidermista opera en el patrimonio con la habilidad de la restauración, complejos estudios históricos, ejercicios constructivos y de composición que permiten restituir al edificio la apariencia original del edificio.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherUniversidad de Almeríaes_ES
dc.sourceURBS : Revista de Estudios Urbanos y Ciencias Sociales. Número 01, 2011es_ES
dc.subjectIntervenciones arquitectónicases_ES
dc.subjectRestauración de edificioses_ES
dc.subjectArquitectura experimentales_ES
dc.titleLa ciudad como escenario “taxidérmico”. Imitación y realidad en el patrimonio urbano contemporáneo.es_ES
dc.title.alternativeCOhabitaciones. Patrimonio, taxidermia y autoconstrucción en Valparaíso.es_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees_ES
dc.relation.publisherversionhttp://nevada.ual.es:81/urbs/index.php/urbs/article/download/astudillo_faus/25es_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem