Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorPrados Megías, María Estheres_ES
dc.contributor.authorSánchez Sánchez, María
dc.date.accessioned2023-07-11T07:31:39Z
dc.date.available2023-07-11T07:31:39Z
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10835/14592
dc.descriptiones_ES
dc.description.abstractLa tesis doctoral que se presenta aborda desde un enfoque narrativo biográfico las historias de vida de dos maestras, Concha y Paqui. La indagación narrativa, como metodología, profundiza en el reconocimiento de prácticas creativas y disruptivas que tuvieron lugar en una época de cambios sociales, políticos y educativos en España. Pretendemos analizar e interpretar los contextos vividos, las estrategias, toma de decisiones y prácticas educativas que han ido construyendo las identidades de las docentes y transformado el aula en un espacio emancipador e igualitario. Las historias de vida como metodología viva, abierta y en constante movimiento, ayudan a reflexionar sobre las vivencias y experiencias educativas de estas maestras, configurando una red de sentidos y significados en el ámbito escolar. Ell saber de la experiencia de estas maestras muestra otra forma de comprender la educación. De ahí, la importancia de recuperar sus narraciones o “voces silenciadas” de estas dos mujeres desde una mirada narrativa. El relato polifónico que presenta este trabajo ayuda a comprender sus realidades dentro del contexto escolar determinado. Sus relatos trasladan a otros escenarios en los que el aula se convertía en un lugar de creación literaria y teatral donde se desarrollan procesos de autonomía, diálogo, pensamiento, confianza, respeto y amor por el aprendizaje junto con el alumnado. Las historias de Concha y Paqui desvelan que: - La manera de ejercer la enseñanza fue un acto pedagógico transformador constituyente de su identidad docente; - Las estrategias utilizadas -creación de cuentos y teatro-, son esenciales para generar procesos creativos en el aula; - Conocer la realidad que vive el alumnado, a través del diálogo y la reflexión, es esencial para comprender lo que acontece en el aula; - Recuperar el cuerpo en la educación es un acto político expresado en términos de cuidado, afecto y amor. El análisis de las informaciones revela que la experiencia educativa de estas dos maestras está basada en prácticas creativas, colaborativas y democráticas, a modo de rupturas o transgresiones con la institución y normativa escolar del momento histórico que vivieron. Su práctica docente, en la actualidad, ayuda a reflexionar sobre el papel de la escuela, las relaciones afectivas, la práctica creativa como motor de procesos disruptivos y de innovación dentro del aula. Estos procesos ponen de relieve tres aspectos: a) desde un punto de vista onto-epistemológico, situar al sujeto y su subjetividad en el centro de la acción educativa; b) desde un punto de vista pedagógico, la importancia del cuidado y el afecto en las relaciones dentro del aula; y c) desde un punto de vista metodológico e instrumental, revaloriza la necesidad de espacios artísticos dentro de la comunidad educativa como base del aprendizaje.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.subjectHistorias de vida en educaciónes_ES
dc.subjectPrácticas creativases_ES
dc.subjectEstudios de géneroes_ES
dc.subjectIdentidadeses_ES
dc.titleHistorias de vida de dos maestras. La narrativa como encuentro pedagógico.es_ES
dc.title.alternativeLife stories of two female teachers. Narrative as a pedagogical encounter.es_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.description.program8905 Doctorado en Educación (RD99/11)es_ES
dc.date.exposureStart2023-07-11
dc.date.exposureEnd2023-07-31


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem